La proliferación de aplicaciones para smartfones en salud, todavía no tiene regulación específica. Yendo mas atrás en el tiempo, las webs que hablan sobre salud también carecen de ella, salvo por el aspecto de protección de datos y otras legislaciones aplicables a todo el universo web, como las de la propiedad intelectual e industrial.
Los intentos de regular contenidos de salud han tenido diversas aproximaciones, de momento con escaso éxito. El fracaso de generar un dominio “.health” , cuya posesión debiera ser garante de calidad, y que debería haber coordinado la OMS, o posibles directivas de la UE que se quedaron en rango de “policy papers”, mostraron la dificultad de legislar al respecto.Los lobbys presionan para que no se perjudiquen sus intereses y consensuan que, para las webs de salud, una declaración de financiación es suficiente, no es necesario que los contenidos distingan entre marketing e información. Por otro lado, es complicado añadir como característica de la información de salud, a demás de la calidad, la neutralidad en este tipo de información tan sensible.
Así las cosas y a falta de regulación se generan los “sellos de calidad”, que implementados por terceras instituciones, comprueban que las entidades que se adhieren cumplen con los requisitos explicitados en sus códigos éticos. Entidades como el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB-Web médica acreditada), o la Suiza Healh On the Net foundation (HON), tienen los suyos propios. Y ahora, con las Apps parece que el camino será similar.
La FDA americana se propone regular, aquellas aplicaciones que transformen los smartphones en un aparato de uso sanitario, especialmente si su mal uso puede perjudicar a la salud. En Europa, y con el ‘soporte ‘de la farma, la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea se dedica a listar en un directorio las aplicaciones para pacientes disponibles y recabar información sobre sus características, la opinión de asociaciones de pacientes, el nivel de utilización y autoria y país de origen de la aplicación
En España, parece no haber movimiento regulatorio a nivel nacional . Y a nivel de las comunidades autónomas, Andalucía, desde su agencia de calidad, y Catalunya a través del COMB y la Fundación TIC-Salud, se posicionan para poder certificar calidad bajo unos criterios consensuados, muy inspirados en las webs médicas de calidad. Habrá que seguir observando el desarrollo.
Iniciativas institucionales de aquí y de allí en regulación de ‘apps’ (Diario Médico) http://www.diariomedico.com/2013/04/29/area-profesional/gestion/iniciativas-institucionales-regulacion-apps El primer Directorio Europeo de Apps de Salud recoge 200 aplicaciones evaluadas por asociaciones de pacientes http://www.gencat.cat/salut/ticsalut/flashticsalut/html/es/articulos/doc36290.html European Directory of Health Apps 2012-2013. A review by patient groups and empowered consumers. Patient View, European Health Forum, 2012 [acceso: 21 de noviembre de 2012]. Disponible en: http://www.patient-view.com/uploads/6/5/7/9/6579846/pv_appdirectory_final_web_300812.pdf. Web activa Recomendaciones para APPS saludables de la Agencia de Calidad Sanitaria de http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/calidadappsalud Mobile Medical Applications: Guidance for Industry and Food and Drug Administration Staff http://www.fda.gov/downloads/MedicalDevices/DeviceRegulationandGuidance/GuidanceDocuments/UCM263366.pdf (Actualizado 2-10-13)
2 respuestas a Regulación de las APPs de Salud